top of page

Pintores de la epidemia

  • Foto del escritor: Zenzontle
    Zenzontle
  • 7 may 2020
  • 2 Min. de lectura

Karen Palma Rocha


En las pinturas podemos observar una infinidad de símbolos acompañados por las técnicas en cada pintor; algunas obras son muestra de algún hecho histórico memorable como: las epidemias.


Esta actual epidemia no fue la primera; años atrás ya había sucedido, pero diferente porque no existía internet, ni formas rápidas y eficientes de comunicarse; no obstante, se puede saber lo que sucedió en ese momento gracias a las pinturas que dejaron los artistas de otra época.


Uno de ellos fue Domenico Gargiulo (1609-1675) un pintor napolitano, era conocido por Micco Spadaro, representación de la gente de su ciudad y la vida en el siglo XVII. No obstante, la epidemia de la Peste en 1656 también fue retratada, ahí se puede observar la muerte de las personas, los cuerpos amontonados inertes y los que asisten a los enfermos tapándose la boca, al igual la nariz para no contagiarse.

Otro de los pintores fue Alexandre Jean Baptiste Hesse (1806-1879), él pintó un cuatro para rendir homenaje al pintor Tiziano, que murió en Venecia durante la Peste en Italia en 1576; la enfermedad fue transmitida por ratas, provocando la mortandad en el norte de Italia. En la obra recrea la muerte del artista Tiziano.


Edvard Munch (1863-1944) muy famoso por su cuadro El grito. Y estuvo infectado por la Gripe Española durante el año de 1918. La epidemia afecto a miles de personas en todo el mundo, en otras de sus obras se pintó sin la enfermedad, ya recuperado. Edvard Munch, Autorretrató después de la Gripe Española de 1918.



Para finalizar, muchos los pintores expresan la vivencia de la epidemia. Hoy, en nuestra actualidad, también la retratan con facilidad en las diferentes redes sociales gracias al internet llegando a más personas.

Comments


bottom of page