Los Maestros bilingües en tiempos de COVID-19
- Zenzontle
- 15 abr 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 20 abr 2020
Ilze Abigail Romero Romero
Lesly Isabel Haro
Ser maestro es un trabajo arduo, no obstante ser maestro bilingüe lleva consigo una responsabilidad más grande debido a que no solo abordan los temas básicos, sino que también deben preservar el uso de una segunda lengua.
Sin duda, se han desarrollado estrategias para no perder el tiempo de clases debido a la contingencia por el COVID-19, pero ¿alguien se ha puesto a pensar en lo que pasa con las escuelas lejanas al centro del país o lejos de la capital de cualquier estado? Alrededor de Tlaxcala se encuentran varias comunidades y zonas rurales colindantes con el estado de Puebla, estas son regiones marginadas en donde el acceso a la información es bastante escaso, cuestión que dificulta el trabajo docente. Para Yolanda Romero Baltazar explica cómo es que se organizan este tipo de escuelas ante un problema tan grande.
A partir de la última semana de febrero se tomaron las primeras medidas de prevención con los niños, colocándoles gel antibacterial al entrar a la institución, el 17 de marzo formaron un comité de salud integrado por padres de familia para la desinfección de los espacios que utilizan los alumnos, se les dieron indicaciones muy estrictas a las maestras para revisar que los niños asistieran debidamente aseados, de igual manera les pidieron hacer planeaciones en caso de que la clases fueran suspendidas, elaborando una especie de antología de tareas para que los niños con la ayuda de sus padres abordaran todos los campos formativos impartidos en la escuela, entre estos; Lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y comprensión del mundo natural y social, artística, educación física y educación socioemocional; como complemento se les dio una página que indicó la SEP para los que tuvieran las posibilidades de acceder a internet.
Una de las preocupaciones de la maestra son los niños que no cuentan con internet y que son mayoría; también los que no reciben la atención debida de sus padres, algunos por trabajo ya que muchos aprovechan el tiempo que los niños están en la escuela. En un principio los padres de familia se mostraron por lo mismo inconformes porque no creen o creían que este virus hiciera un daño tan grave. Cabe resaltar que la gran mayoría o en su totalidad, los alumnos de estas comunidades registran un alto atraso y rezago educativo La preocupación se extiende ya no solamente con no cumplir los planes educativos, esto podría agravar aún más la situación de rezago.
Respecto a los rumores del retiro del pago los maestros mencionan que a ellos les siguen pagando pese a que no están en clases y con esto el Secretario de Educación les envía oficios para que los maestros se actualicen y se sigan preparando mediante cursos en línea.
La labor docente asume nuevo retos, hace frente a la situación delicada del país. La docencia no es un trabajo sencillo aún en las mejores condiciones sociales. Con esto se demuestra cómo es que cada uno de los maestros no abandonan su misión de enseñar, aún en las condiciones más precarias y menos favorables.

Comments