top of page

Apropiación cultural: ¿Cultura denigrada?

  • Foto del escritor: Zenzontle
    Zenzontle
  • 12 jul 2020
  • 4 Min. de lectura

Por Diana Karen Jiménez Laguna

Lizbeth Adriana Ramos Sánchez

Ilze Abigail Romero Romero


En los últimos años, el fenómeno “apropiación cultural" se ha abierto camino entre el público, generando escándalo y discrepancias respecto al mismo. La apropiación como tal, se da cuando una cultura dominante hace uso de los códigos tradicionales de una cultura dominada, por ejemplo, países colonizados, pueblos indígenas o afrodescendientes. El tema genera polémica por el hecho de que, en la mayoría de los casos, la acción despoja a dichos elementos de todo su significado cultural o es malinterpretado; así pues, los diseñadores toman las expresiones culturales tradicionales y las reutilizan fuera de contexto sin tomar en cuenta a los autores. Incluso si el agravio es involuntario, puede conllevar consecuencias culturales, sociales y económicas.

Copiar diseños puede denigrar la identidad de toda una comunidad, se crea, por tanto, una relación incidental con la colonización, contribuyendo a la ampliación de las divisiones existentes, permitiendo los patrones de expoliación y opresión. Muchas empresas han sido parte de esto, sin embargo no todas responden de la mejor manera al verse en situaciones comprometedoras. Reciente es el caso de la marca reconocida internacionalmente: Zara, que con su nuevo modelo de bolso Shopper a rayas, llamó la atención de muchos por el estilo sumamente similar comparado con “la bolsa del mercado" que no puede faltar en el hogar de cualquier mexicano, la única diferencia eran las asas de acrílico, y mientras que el costo en moneda mexicana del bolso encargado de trasladar los alimentos asciende a $40.00, el bolso de Zara, Se vendía en $649.00.



En la imagen anterior se puede apreciar el diseño Zara del lado izquierdo, mientras que del lado opuesto, se encuentran las bolsas que todos conocemos. Sin duda, la acusación a Zara de apropiación cultural está fundada en argumentos que respaldan a una cotidianidad mexicana. Empero, el caso de Zara no es el único y mucho menos el más reciente. Han sido otras marcas y personajes los que han acudido a lo tradicional para generar mayor recurso monetario a su propio beneficio.

A continuación, exponemos algunos de los casos de apropiación de la cultura mexicana, y para no ser acusadas por apropiación de información, la fuente del listado fue escrito por Marcela García Espínola para “Paredro":


1. Louis Vuitton: El caso fue la silla “Dolls by Raw Edges” que mostraba un patrón idéntico al tenango hidalguense, su precio: $ 312,700 pesos. Ya fue retirado. 2. Carolina Herrera: Colección inspirada en México de varios diseños: tenangos, sarape y bordados.


3. Dior:

En 2018, fue el caso del macramé de artesanas provenientes de San Juan Chamula, Chiapas, y se realizó una serie de bolsos con el mismo diseño.


4. Zara:

En julio de 2018 la comunidad de Aguacatenango (Chiapas) acusó el robo de un bordado típico mexicano, el cual no había tenido remuneración económica.


5. Intropia: En 2017, la marca española tomó el huipil de la comunidad de San Juan Tlacoatzintepec, Oaxaca y los estampó en un vestido, nuevamente sin ningún reconocimiento artesanal.


6. Nike:

En 2016 la marca deportiva estampó un diseño basado en el arte huichol, por lo que fue duramente criticado.


7. Isabel Marant En 2015 la diseñadora Isabel Marant presentó la colección Etoile primavera-verano, la cual tenía un diseño muy parecido a las blusas de Santa María Tlahuitoltepec (Oaxaca), aunque se defendió al negar que ella contaba con la patente, la crítica no fue positiva.


8. Mara Hoffman: En 2014, la marca estadounidense lanzó una línea completa con estampados iguales a los de Hidalgo, lo cual indignó nuevamente a la comunidad.


9. Pineda Covalin:

Pineda Covalin, marca mexicana, lanzó una edición de bolsas con el diseño de Tenango, tampoco con reconocimiento.


10. Hermès:

En 2008 la marca francesa plasmó diseños de tejidos de Tenango en mascadas de seda, sin ningún atributo a los autores originales.


No obstante, no sólo la ropa puede ser caso de apropiación cultural, también puede darse con elementos como fiestas tradicionales, como el caso de 2013, cuando Disney quiso registrar “El día de muertos" de la cultura mexicana, como marca, lo cual, hubiera permitido ser dueño de la festividad y vender cualquier producto bajo tal marca. El baile, el idioma, diseños y medicinas tradicionales pueden ser también parte de dicha apropiación.

La idea general representa para la mayoría de los ciudadanos una visión racista sobre la visión indígena, la forma de vida de un pueblo, su identidad y estilo. En lugar de ello, se debe pensar en “inspiración”, preferible que “apropiación”, donde por medio de un intercambio justo de ideas, ambas partes involucradas, resulten beneficiadas. No dejando de lado el hecho de que la cultura es universal, sí lo es, pero siempre con límites, reflexionando sobre todo, en que no por surgir de un lugar humilde, el estilo vale menos que si viene del viejo mundo, siempre “innovador" y en “tendencia".

Los casos de apropiación cultural en parte pueden explicarse por el hecho de que la práctica de determinada copia esté demasiado extendida en la industria de todo el mundo, se trata sin duda de una paradoja de la piratería, en la que la copia es manejada de manera acelerada, esto garantizará una demanda mayor y renovada por parte de los consumidores, pues las tendencias son propagadas rápidamente; generando una nueva visión multicultural y recurrente a la explotación de una gama cada vez más diversas de influencias culturales para crear nuevas corrientes de estilos novedosos.




Comments


bottom of page