Huamantla, ganadora de tradiciones ancestrales
- Zenzontle
- 8 abr 2020
- 3 Min. de lectura
De aserrín es el triunfo
Por Yovana Pérez Flores e Isabel Sánchez Vazquez

Debido a que México es un país turístico con grandes atractivos naturales y culturales, es que la secretaría de turismo en 2001 creó el programa Pueblos Mágicos para promover el turismo y proteger la riqueza cultural de esos lugares, principalmente porque les permiten acceder al presupuesto para obras públicas y seguridad.
En 2001, Huasca de Ocampo fue el primer sitio denominado "pueblo mágico". Hoy, a 19 años de su creación, el pequeño estado de Tlaxcala que está lleno de lugares hermosos tiene a uno de sus pueblos como ganador del concurso “Lo mejor de México 2020” lanzado por la revista “México desconocido” y con el fin principal de consolidar al pueblo como atractivo turístico al igual que sus productos y revalorar el trabajo de los habitantes como guardianes de la cultura.
Huamantla, la ganadora
De las 14 categorías en “Lo mejor de México 2020”, Huamantla obtuvo el primer lugar como “El mejor pueblo Mágico con tradiciones ancestrales”, esto gracias a su riqueza histórica y cultural, la cual forja su identidad como un lugar de costumbres y tradiciones. Entre ellas se encuentran La Huamantlada, el Desfile de las flores, la Carrera de Carcachas y por supuesto La noche que nadie duerme. Todos estos eventos se llevan a cabo durante su feria en el mes de agosto, es en esta época del año los artesanos de diversos pueblos y barrios cercanos, se encargan de crear diversas alfombras en honor a la Virgen de la Caridad, la santa patrona del lugar.
Los elementos del triunfo
Las alfombras y los tapetes fueron los elementos fundamentales para obtener la victoria. Su antigüedad y complejidad impactan a los nuevo espectadores, por ello las alfombras son diseñadas en instalaciones especiales, con el fin de poder ser apreciadas por todo el público sin correr el riesgo de ser dañadas. Las alfombras constan de una figura o cuadro religioso hecho con aserrín fino, dando la apariencia de una pintura en oleo; la alfombra también va acompañada con un marco hecho de flores, semillas, frutas, mazorcas, etcétera. A diferencia de los monumentales tapetes, creados por los artesanos y con la ayuda de los pobladores; estos visten las calles nocturnas de colores brillantes, cuyas figuras geométricas parecen dar el aspecto de enormes tejidos, por los cuales, durante toda esa noche, el pueblo de Huamantla peregrina en honor a su Virgen.
La experiencia de las manos artesanas
Confeccionar una alfombra requiere comunicación y trabajo en equipo. Esto es un deleite para los lugareños y los turistas, el sol se oculta mientras el ánimo aviva las tradiciones de este pueblo. Las calles se llenan de magia al caer la noche; los artesanos ya están preparados y comienzan a esparcir el aserrín formando una sola capa, la cual servirá de base para el resto del diseño. Posteriormente, la vista de se dirige a las manos que crean una especie de rectángulo que, abarca toda una calle, y después se procede a colocar los moldes para diseñar lo planeado por los artesanos; con sumo cuidado colocan aserrín de diversos colores, procurando no exceder la cantidad de aserrín en la plataforma para no deformar la figura original. Una vez acabado el primer molde, repetirán el mismo procedimiento más adelante.
La familia Huamantleca Sánchez Rojas, una de las tantas que conservan arraigadamente la tradición, afirma que los nervios y la presión del tiempo provocan un gran cansancio en el cuerpo; sin embargo, esa noche el apoyo, el entusiasmo y las manos nunca faltan. Ya terminada la alfombra; sólo queda el último toque, una espolvoreada de brillante diamantina que hará lucir aún más, al igual que los corazones de los habitantes de este pueblo mágico, los colores tan vivos del aserrín durante la noche.
De lo que se encargó el tiempo
No cabe duda que las tradiciones seculares y ancestrales de Huamantla son un patrimonio histórico del estado de Tlaxcala. Huamantla fue fundada en el año de 1534 y desde entonces, entre las batallas del pasado como la de Tecoac en 1867 cuando el General Porfirio Díaz venció al ejército norteamericano por lo que ganó el título de “Heroica”. Huamantla al igual que su estado se ha mantenido firme después de tanto y tan poco; algunos aún bromean con la existencia de Tlaxcala, no obstante, reconocimientos como este ayudan a que el mundo reconozca esta parte del corazón turístico de México.
Comments