El rap como manifiesto callejero en Tlaxcala
- Zenzontle
- 1 abr 2020
- 2 Min. de lectura
Por Leonardo Rodríguez y Eduardo Raya
Al trasladarnos de un lugar a otro en el transporte público podemos ser testigos de manifestaciones artísticas, ya sea jóvenes con guitarra en mano, ukulele, o simplemente con su voz; este último acto suele ser más llamativo, es la imaginación que a su vez se transforma en palabras, palabras improvisadas que retratan una sociedad, la manera de vivir, sentimientos, etc., a todo esto se le conoce como freestyle; ya que consiste en la capacidad para improvisar en un combate verbal uno contra uno entre dos raperos cuyo objetivo es, mediante rimas, humillar y quedar por encima del rival. El contacto físico solo está permitido levemente.
Nadie sabe verdaderamente quién fue la primera persona que empezó a improvisar el rap, cuándo comenzó o dónde tomó lugar verdaderamente, pero generalmente se cree que tuvo origen en la escena Hip Hop de la Costa Este de Estados Unidos (East Coast) a mediados de los años 80.
Empezaron a surgir las Batallas de freestyle, también conocidas como “Freestyle Battles”. Quizá la batalla más temprana y famosa haya sido en 1981 cuando Kool Moe Dee retó a Busy Bee Starsky.
El freestyle ha adquirido gran popularidad, tanto que este se puede denominar “deporte musical” por la mezcla de su dinamismo rítmico, ejercicios mentales y vocales a la hora de la ejecución. Los adolescentes buscan amigos y conocidos para poder exponer y practicar sus habilidades en esta disciplina, como resultado han surgido grupos o comunidades de freestyle y Tlaxcala no es la excepción. Aquí un conjunto de jóvenes se hace llamar Letras Explisitas Battle, este grupo se reúne en espacios del centro de la ciudad de Tlaxcala para exponer su talento, dos de sus integrantes principales, Omar Arellano alias Eztli y Darwin Cervantes alias DRW señalan que este arte callejero en México es libertad de expresión y que al desarrollar esta afición: “me dejo llevar sintiendo el beat, me dejo fluir” en el caso de Eztli.
Por otra parte, DRW asevera que: “hay una conexión para plasmar lo que se siente, una magia muy buena que se hace con tu vocabulario”, sin duda, son palabras que pueden inspirar a que más jóvenes se interesen por este “deporte musical”. El estado de Tlaxcala actualmente cuenta con ocho ligas de este arte, para que una suma de interesados se acerque y se empape, y de esta manera se alejen del vandalismo y la delincuencia; es un buen medio de expresión para desahogar inconformidades, conflictos personales, etc.
Por ultimo Eztli y DRW apuntaron que: “freestyle representa para México un juego de conocimientos, arte callejero y urbano, lo que genera la calle”.
¡Conócelos! Te dejamos aquí parte de su trabajo:
https://www.youtube.com/watch?v=xNCT5x3XRyg&feature=youtu.be&fbclid=IwAR30GVgvbLwY7CEcPO3HhfyNIL4YPSGjIY5UCQ5q0dhYPBRuL8SmvlhKUBo[MMM6]

Comentarios