Crónica: Las enfermedades mentales y la literatura
- Zenzontle
- 23 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 14 may 2020
Por Lesly Isabel Haro Santiago
Desde la antigüedad se han encontrado antecedentes de enfermedades mentales. En la Grecia clásica se creía que éstas afecciones eran consecuencia de un castigo divino, cuya cura eran una serie de rituales religiosos y peticiones a los dioses para que el mal se fuera. Hipócrates hablo de la enfermedad sagrada; la epilepsia, para él, las causas no eran de índole divina, consideraba que la razón de dicho mal era algo interno propio de la naturaleza del hombre.

Por aquellos años, ya se encontraban en varias partes de Europa hospitales donde se atendían estos padecimientos. Intelectuales y pensadores publicaron escritos aludiendo al tema de la locura, entre los más famosos se encuentran: Erasmo De Rotterdam con su célebre obra El elogio a la locura (1511) y escritos como El Martillo de Brujas.
Para el siglo el XIX ya había un avance y un creciente interés en las enfermedades mentales; se crearon los primeros manicomios, y hubo muchos estudios en torno al tema. Durante este siglo la psiquiatría se convierte en una rama científica de la medicina. Los enfermos ya no eran cuerpos poseídos por algún ente maligno.
Se descubrió que los orígenes de estas afecciones provenían del cerebro. Si bien es cierto que existieron casos de violencia y prácticas poco éticas en el siglo XX y en los siglos posteriores, como los estudios realizados en la Segunda Guerra Mundial, con el pasar de los años el trato a los pacientes fue tornándose más humanitario.
El tema de las enfermedades mentales estaba fuertemente ligado con las artes, de la literatura, por ejemplo, se tomaron nombres de personajes e historias para nombrar a diversos padecimientos; el síndrome de Peter Pan, Alicia y hasta Dorian Gray. Los padecimientos psicológicos formaron parte en la vida de escritores famosos.
El aclamado escritor de La metamorfosis Franz Kafka padecía trastornos depresivos, ansiedad y bipolaridad. Virginia Wolf autora de La señora Dalloway sufrió gran parte de su vida ataques de pánico que finalmente terminaron en depresión, de la cual nunca pudo salir y término por suicidarse. Ernest Hemingway escritor estadounidense, fue diagnosticado con psicosis y depresión crónica debido a fuertes sucesos de su juventud.
Otro caso famoso es el del escritor ruso León Tolstoi, escritor del clásico literario Ana Karenina. Tolstoi sufrió a lo largo de su vida episodios depresivos y de ansiedad, la única razón por la que no cometió suicidio es porque no tenía el valor, hecho que considero a una falta a su moral. Estos junto con otros escritores y artistas plasmaron en sus obras como es que se vive teniendo una enfermedad mental, el dolor, la desesperación, y la interminable espiral de sufrimiento que conlleva un trastorno psicológico.

Hoy en día las enfermedades mentales son bastante comunes, la ayuda psicológica y el consumo de fármacos tales como antidepresivos, tranquilizantes y demás, son los remedios de la medicina actual. Es importantes recalcar que la gran mayoría de estas enfermedades no tienen una cura, son padecimientos cuyo proceso de recuperación dura años de terapia e intervención médica.
A pesar de todos los conocimientos sobre el tema, la salud mental aún es subestimada no se toma con la seriedad e importancia que merece; sumado a ello, toda persona que padece algún tipo de problema psicológico es mal visto por la sociedad, lo que muchas veces impide que el doliente busque ayuda. Estos problemas abundan en la mente de cualquier persona, incluida la de los más grandes escritores.
コメント