¿En esta cuarentena sabes el valor que tienes en Facebook?
- Zenzontle
- 27 mar 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 27 mar 2020
La ventana de tinta y café
Por Yovana Pérez Flores
Viernes 27 de marzo del 2020
Las personas se han convertido en datos y estos a su vez se han convertido en ceros y unos en los algoritmos de las bases de datos de Facebook. Nuestros perfiles son manejados por inteligencias artificiales que nos conocen mejor que nosotros mismos; les confiamos a ellas nuestra identidad y dejamos la situación en manos del mercado, ingenuamente sintiéndonos cómodos mientras la inteligencia artificial aprende de nuestros gustos, hábitos y demonios.
Tal vez porque el mexicano que ya se acostumbró a ser utilizado, es que nunca se pregunta si vale algo para las redes sociales; más en estos días cuando nunca antes en la historia de la humanidad el perfil de Facebook y demás redes sociales han sido tan valoradas; en estos días donde un virus se ha coronado sobre la especie que se creía invencible para recordarle su fragilidad.

Estamos en el 2020, y nuestra especie ha vivido mucho más; las pandemias han asolado antes pero hoy la globalización nos ha jugado en contra, la solución más sensata es la cuarentena, pero estar encerrados por 40 días hoy parece una locura sólo que esta se apacigua por el miedo a la muerte. Pero ¡hey!, estamos en la era digital y podemos recorrer el mundo desde una pantalla, plataformas como Facebook han sido la salvación… ¿Cierto?
En realidad no. El problema es que la información en redes no es escaza ni valiosa. Los jóvenes adultos veteranos del internet son quienes observan este nuevo mundo de una manera más crítica, mientras que, personas como niños y adultos que apenas están aprendiendo a usar el celular, como las clásicas tías que comparten imágenes de Piolín en Facebook, no cuestionan lo que la red social arroja a sus ojos, convirtiéndolos en el sector vulnerable de la población. A ellos llega un efecto adormecedor que los transforma en agentes pasivos y susceptibles a la manipulación. Y como resultado viven espectadores de una aparente libertad, pero siempre condicionada por las opciones que ellos mismos imponen para conseguir un beneficio.

Es claro que la población no sabe el precio de su información. Hay grandes empresas informáticas como Cambridge Analytica que obtuvieron los datos de usuarios de manera poco ética y como ellos podría haber muchas más compañías que se aprovechan de las masas encandiladas con los dispositivos y plataformas más eficaces y novedosos. Para afirmar lo anterior, es un hecho que diariamente generan cuentas en múltiples redes sociales que ofrecen ¨supuestas¨ políticas de privacidad y seguridad escritas en cláusulas que nadie lee, que nadie revisa. El usuario promedio ignora el tipo de manejo que puedan tener sus datos. Esta ingenuidad colectiva es aprovechada por las empresas de la comunicación quienes ahora son poseedores de todos los datos que acontecen en nuestras vidas, desde las inocentes fotos de muestra familia y amigos, hasta los mensajes y conversaciones más privadas.

Por eso es importante apreciar el valor de nuestra información digital y la forma en la que nuestros datos don utilizados en nuestra contra de una forma que no comprendemos.
Para finalizar, en esta cuarentena es momento de cuestionar si somos individuos libres o sólo masas consumidoras. Es momento de reflexionar el papel que tiene las redes sociales en nuestras vidas, y el cómo estas nos dejan a merced de las grandes empresas que lucran con el ego de la gente y nos encierran en una burbuja moldeada a imagen y semejanza de la realidad, una realidad que no es verdadera y que ya no podemos ver directamente.
Las redes sociales nos han hecho esclavos del consumismo de la información, debemos de comprender que estamos en la era de la información, los datos son ahora una nueva moneda de cambio que los genios detrás de los monitores las utilizan para que, en esta economía de la información, no seas más que un consumidor. no nos matan directamente y tampoco nos dejan vivir.
Comments