La historia de un Heraldo Negro
- Zenzontle
- 18 abr 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 25 abr 2020
Por Lizbeth Adriana Ramos Sánchez
César Vallejo nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, Perú y murió el 15 de abril de 1938 en París. Es considerado como una de las más grandes figuras de la literatura hispanoamericana y el más importante poeta peruano.
Estudió en la Universidad de Trujillo, ciudad donde conoció a periodistas, escritores y políticos rebeldes denominados “la bohemia” de quienes recibió gran estímulo para su carrera literaria, allí publicó sus primeros poemas. En esta ciudad aparece su primer libro, Los heraldos negros impreso en el año 1918, no obstante, circuló hasta 1919, fue uno de los libros más representativos del posmodernismo, tras las huellas de Leopoldo Lugones y Julio Herrera y Reissig.

En 1920 hizo una visita a su pueblo natal, donde se vio envuelto en disturbios que lo llevarán a la cárcel por tres meses; esta experiencia tendrá una crítica permanente en su vida y obra, esto se vio reflejado en varios poemas de su siguiente libro, Trilce (1922). Esta obra es considerada como un fundamento en la renovación del lenguaje poético hispanoamericano, pues el poeta se alejó de los modelos tradicionales que hasta entonces habían seguido, incorporando algunas novedades de la vanguardia y realizó una angustiosa y desconcertante inmersión en los abismos de la condición humana que hasta ese momento no habían sido exploradas.
Al año siguiente partió para París, donde permaneció hasta el fin de sus días, durante esos años vivió en extrema pobreza y sufrimiento físico y moral; conoció amigos como Gerardo Diego, Juan Larrea y Juan Gris con quienes participó en actividades vanguardistas.
El poeta peruano más importante de todos los tiempos, su reconocimiento es gracias a su gran obra literaria que fue conocida de manera internacional y fue considerado un gran avance para la poesía, el teatro y la narrativa. Su habilidad poética lo llevó a que grandes pensadores lo compararan con Dante Alighieri, por estar a su altura tanto en temas, lenguaje y estructura; dando un importante impulso a la literatura; revolucionó en las vanguardias e impulso a sus sucesores.

Comentários