top of page

In memoriam a Miguel Hernández

  • Foto del escritor: Zenzontle
    Zenzontle
  • 13 may 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 17 may 2020

Leonardo Rodríguez Pérez


No fue fácil vivir en medio de un conflicto bélico, enlistarse en las filas del bando republicano durante la Guerra Civil, dejar a atrás a la esposa e hijos para luchar por un ideal. La guerra no es fácil, nadie dijo nunca que lo sería, pero el sufrimiento que viven los hombres durante este terrible conflicto no fueron obstáculo suficiente para detener a Miguel Hernández, no fue fácil sobrevivir y aún así, escribió y dejó un legado literario.


“Etiquetaron a Hernández como un poeta cabrero, autodidacta y pobre, pero ni era autodidacta ni venía de familia pobre, aunque sí austera”

Según Pablo Neruda:

"Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!".

Miguel Hernández es recordado por su aporte literario, escribió su obra casi siempre relacionada con sus experiencias de vida. Fueron tres los temas principales: el amor, la vida y la pérdida física, tratados desde la profundidad del alma y en muchas ocasiones, desde el dolor. Sus composiciones fueron estructuradas, mayormente en sonetos y octavas reales. El amor a su familia, a su patria, la apreciación de su vida y la pérdida de su hijo fueron la inspiración para su poesía, usando un lenguaje rudo y tosco pero logrando conservar la belleza de sus versos, por ejemplo en "La Nana de las Cebollas" ejemplifica el modo en el que estaban viviendo su esposa e hijo, describe la situación como un recuerdo melancólico, profundizando en sus propios pensamientos.

En mi opinión, no sólo se debe recordar el trabajo de Miguel Hernández en España sino en toda Latinoamérica, pues hizo grandes aportes a la literatura hispanoamericana y estableció un estilo único.

Comments


bottom of page