top of page

El aislamiento en casa incrementa la depresión

  • Foto del escritor: Zenzontle
    Zenzontle
  • 6 abr 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 1 may 2020

No todo está perdido

Por Karen Palma Rocha

Lunes 6 de abril del 2020


Ante la epidemia de coronavirus en nuestro país, la Secretaría de Salud Pública del Estado de Tlaxcala solicitó a los pobladores permanecer en casa para evitar contagiarse, pues el estar en cuarentena podría significar salvar la vida de los demás y la propia. Con el protocolo a seguir establecido, el aislamiento es hoy en día una realidad en Tlaxcala, pero junto con este, el incremento de enfermedades mentales, como depresión y ansiedad es preocupante.



(La depresión manifiesta síntomas estrechamente relacionados con el estado de ánimo, por lo que puede pasar desapercibida por quien la padece por un tiempo prolongado, sin embargo, la con ayuda de un profesional de la salud mental, sesiones terapéuticas y medicamentos apropiados, esta enfermedad puede ser controlada y la vida del paciente será emocionalmente estable.


Una problemática frecuente es el incorrecto diagnóstico de la depresión, quien la padece sufre síntomas como agotamiento extremo, malestares intestinales, musculares, estrés, entre otros, por lo que su primera opción es ir a consultar a un médico general para tratar los síntomas anteriores, quien le recetará ibuprofeno o diclofenaco, sin indagar en las causas anímicas del enfermo, aquí un factor importante para que la depresión no sea detectada.


La falta de información sobre el covid-19, la propagación del miedo irracional y los problemas económicos, contribuyen a que en la familia que se encuentra en aislamiento, surjan enfermedades mentales o, si ya existían, empeoren, pero es necesario hacerle saber a aquellas personas que no todo está perdido, que debemos seguir las indicaciones del gobierno, dejar de lado el orgullo y pedir ayuda psicológica, pues la depresión hace mucho que ha dejado de ser un tabú en nuestra sociedad.

Comments


bottom of page